Presentación
«Luego de la luz era la Luz» (Carmen Conde, 1945), y tras salir de las vidrieras volvemos con nuevas fuerzas a sumergirnos en las Jornadas de Iniciación a la Investigación de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Iluminados por las ediciones anteriores y en la línea de renovación ya iniciada, este año continuamos reformulando las líneas de investigación para dar lugar a unas jornadas innovadoras y con toda la fuerza de la juventud investigadora. En relación con estas ideas, este año consideraremos de manera positiva las propuestas que trabajen en torno a las Humanidades Digitales y aplicación de las TIC para la investigación en lengua y literatura españolas (pero, ¡tranquilos!, no penalizaremos a las que no lo hagan). Os esperamos del 12 al 15 de marzo de 2018 para alumbrar nuestras jornadas.
Líneas temáticas
LENGUA
- Lingüística sincrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica). Estudio, análisis y descripción de fenómenos gramaticales del español sincrónico. Se acogerán favorablemente aquellos trabajos cuyos marcos teóricos o metodológicos sean novedosos o cuestionen los preexistentes. Asimismo, tienen cabida los estudios gramaticales comparados, siempre con presencia de la lengua española.
- Lingüística diacrónica (Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis, Semántica). Estudio, análisis y descripción de la evolución del español en su historia. Se aceptarán trabajos que aborden esta cuestión desde una perspectiva comparativa, siempre con presencia de la lengua española.
- Dialectología. Sociolingüística. Variedades del español. Estudios sincrónicos o diacrónicos relacionados con las distintas variedades del español. Se dedicará especial atención a aquellos que examinen las características sociales e históricas del periodo que abarca el estudio y su influencia en las particularidades de la lengua española.
- Español como Lengua Extranjera (ELE). Análisis y descripción de los procesos de adquisición y didáctica de la lengua materna (L1), de adquisición, aprendizaje y didáctica del español como lengua extranjera (L2), así como de la enseñanza bilingüe, siempre con presencia de la lengua española.
- Historiografía lingüística. Estudios sobre el pensamiento lingüístico en el ámbito hispánico, mediante el análisis de la evolución epistemológica de las materias que engloba la Historia de las Ciencias del Lenguaje: Filología, Gramática, Retórica, Semántica, Pragmática, Lexicografía o Filosofía del lenguaje.
- Lexicología y Lexicografía. Estudios sobre el léxico español o de otras lenguas —siempre y cuando exista relación con la española—, que se aborden desde una perspectiva sincrónica o diacrónica.
- Pragmática. Análisis del discurso. Análisis de los elementos pragmáticos del lenguaje en general y de la lengua española en particular, tanto en la actualidad como en su historia. En esta línea tiene cabida la transversalidad, esto es, los trabajos que aúnen cuestiones lingüísticas y extralingüísticas, tales como la política, el feminismo, la teoría queer, las minorías, etc.
LITERATURA
Cauces de la literatura española:
- Edición y transmisión: canales de lectura (oralidad, imprenta, libro digital); crítica textual y bibliografía material; intermediarios culturales (transcriptores, editores, libreros, actores); industria y negocios literarios; edición digital y nuevas formas editoriales.
- Estudio de fuentes e intertextos: rastreo de influencias literarias; importancia de la censura, traducciones, imitaciones y plagios; análisis paratextual e hipertextual.
- Análisis crítico e interpretación: lecturas retóricas, simbólicas, escénicas, políticas, etc. de un texto o su representación.
La literatura española desde la periferia:
- Literatura española tras los límites del canon: literatura infantil y juvenil; literatura escrita por mujeres; movimientos y escritores marginados; autores raros y sin grupo; movimientos subversivos; malditismo y transgresión; erotismo y pornografía literaria; literatura popular y subgéneros populares; literatura, subcultura, cultura underground y cultura de masas; literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción; literatura experimental; otras rupturas del canon.
- Literatura española en su dimensión política: literatura como herramienta de denuncia; censura, autocensura y estrategias de evasión de la censura; guerras, exilios y dictaduras; lectura política del (no) canon.
- Nuevos paradigmas: resignificación de los símbolos; imágenes de la distorsión y rupturas del punto de vista; direcciones de la Posmodernidad; mapa crítico de la literatura actual.
Teoría literaria y literatura comparada:
- Teoría literaria como metodología: perspectivas teóricas (pos-colonialismo, psicoanálisis, estética de la recepción, nuevo historicismo, etc.) y sus aplicaciones en la literatura española; actualización y renovación de los paradigmas literarios.
- Actualidad de la creación y de los estudios interartísticos comparados: la literatura española ante las narrativas visuales (cine, música, artes plásticas, fotografía, videojuegos etc.); propuestas teóricas para una metodología interartística; historia de la Teoría de los Estudios Interartísticos; nuevas formas e hibridaciones artísticas.
- Literatura y género: cuerpos e identidades de género; literatura LGTBIQ+; manifestaciones del patriarcado en la literatura; propuestas teóricas para un análisis literario feminista o queer.
Modalidades de participación
Se invita a la presentación de propuestas a las personas interesadas que sean estudiantes de máster, doctorado o doctoras/es que hayan leído su tesis a lo largo de 2016/2017. Se aceptarán propuestas en dos modalidades: comunicación o póster.
Además de eso, podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen y lo soliciten enviando un correo electrónico a la dirección de las VII Jornadas (asistenciajornadasucm2018@gmail.com) donde consten sus datos esenciales (dirección, teléfono, nombre y apellidos). Se concederá un certificado de asistencia a quienes estén presentes en un mínimo de seis sesiones. Si se solicita con antelación, el certificado se entregará al finalizar las Jornadas.
Presentación de propuestas e inscripción
Las propuestas se ajustarán a una o a varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. En el caso de que el/la participante no tenga como lengua materna este idioma, deberá adjuntar junto con el formulario de inscripción un certificado de nivel C1.
Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta de comunicación y/o de póster deben cumplimentar tanto el formulario de_propuesta como el formulario de propuesta de participación según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster) y enviarlas a la dirección de correo electrónico de las VII Jornadas (jornadasucm2018@gmail.com) hasta el 31 de diciembre. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico y, hacia el 8 de febrero, notificaremos la resolución final.
La inscripción para comunicantes y oyentes es gratuita. Más adelante se facilitarán detalles sobre otras fechas y cuestiones relevantes, así como el programa definitivo.
Calendario
Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de diciembre de 2017.
Resolución de propuestas por parte del Comité Científico: 8 de febrero de 2018.
Publicación del programa provisional: 15 de febrero de 2018.
Celebración de las VII Jornadas: 12, 13, 14 y 15 de marzo de 2018.